miércoles 07 junio 2023, 03:00

El Reglamento de Licencias de Clubes para Fútbol Femenino apuntala el desarrollo de la actividad profesional en Argentina

  • El reglamento nacional de AFA rige desde fines de 2021

  • La FIFA colaboró en su elaboración a través del Programa de Desarrollo de Fútbol Femenino

  • "Las licencias vienen a acompañar y ordenar el crecimiento de la actividad", dice Carmina Aztarbe, responsable del área

En marzo se cumplieron 4 años de que la Asociación del Fútbol Argentino anunció la profesionalización del fútbol femenino. Desde entonces, la actividad ha crecido de manera sostenida, con distintos hitos que marcan ese crecimiento.

Uno de esos hitos sucedió a fines de 2021, cuando, con el apoyo del Programa de Desarrollo de Fútbol Femenino de la FIFA, la AFA presentó el primer Reglamento de Licencia de Clubes de Fútbol Femenino, convirtiéndolo en condición necesaria para que los clubes puedan participar del Torneo de Primera División.

"Tras las profesionalización, el Reglamento era una de las herramientas necesarias para acompañar a los clubes que estaban empezando a desarrollarse en una disciplina que parecía 'a punto de explotar', con muchísimo potencial", explica a FIFA.com Carmina Aztarbe, responsable del área de Licencias de Clubes del Fútbol Femenino de AFA.

Carmina Aztarbe (AFA) at Work  - FIFA U20 World Cup Argentina 2023

"El proceso comenzó en pandemia, cuando me convocó Javier Vijande Penas, gerente de Licencia de Clubes, para sumarme al proyecto. Desde ese momento contamos con el apoyo de la FIFA, que nos ayudó a organizar dos seminarios con los clubes. El primero fue virtual y el segundo presencial, en noviembre de 2021, cuando presentamos el Reglamento. Eso resultó muy significativo", resalta esta tandilense futbolera de 34 años.

Aztarbe contextualiza el desafío asumido. "La primera licencia que se otorgó fue como una prueba piloto para familiarizarnos todos con el sistema, que los clubes entendieran de qué se trataba, cómo era la dinámica de trabajo. No fuimos tan estrictos, era algo nuevo, y los clubes se encontraban por primera vez con el tener que presentar formularios, documentación… Nos pareció lo más sensato".

Luego, profundiza sobre el tema. "En un principio, nos pusimos en la misma página para que entendieran que la licencia no surgía como un mecanismo de control, sino de acompañamiento, para ayudarlos a generar una estructura más formal, formada y estable, ideada para ‘encarrillar’ su crecimiento y desarrollo".

La licencia no surgió como un mecanismo de control, sino de acompañamiento, para ayudar a los clubes a generar una estructura más formal, formada y estable, ideada para ‘encarrillar’ su crecimiento y desarrollo.

Aztarbe destaca otro aspecto que la AFA consideró clave. "Debimos analizar las diferencias entre los clubes de primera división: hay unos más 'grandes', con más infraestructura, historia y recursos humanos, y otros más 'chicos'. Parte de nuestro trabajo fue entender esas diferencias y adaptarnos para acompañar el crecimiento de los más 'chicos', que lleva más tiempo a pesar de que alguno ya ganó títulos".

Arijana Demirovic, directora de Desarrollo de Fútbol Femenino de la FIFA, elogia el camino recorrido hasta aquí. "La FIFA se enorgullece del trabajo hecho por AFA al usar nuestro programa de desarrollo en el área de licencias de clubes de fútbol femenino para establecer el sistema correctamente. El acompañamiento que ha proporcionado a través de Carmina Aztarbe a los clubes es la clave del éxito del sistema a largo plazo".

Aztarbe agradece, pero además de recordar que la FIFA también aportó balones y ropa adidas a los clubes, puntualiza como la FIFA, más allá de su Guía de para la concesión de licencias de clubes en el fútbol femenino, invita a que cada Federación tenga en cuenta sus propias particularidades a la hora de discutir el contenido del reglamento.

"Nuestro reglamento tiene como base los de FIFA y CONMEBOL, con la única diferencia es que incluimos un criterio nuevo. Además de los criterios deportivo, administrativo, jurídico, de infraestructura y financiero, agregamos uno de equidad y género", explica.

¿Qué significa? "Los clubes tienen que presentar un protocolo de acción ante casos de violencia o discriminación. Así, quisimos darle un contexto a los cambios que están ocurriendo no solo en el fútbol, sino en la sociedad en general con respecto al rol de la mujer en el país. Este hecho fue muy bien recibido por todos", agrega.

En realidad, todo el reglamento ha sido acogido positivamente, afirma Aztarbe. "Nos sorprendimos gratamente por cómo se involucraron los clubes, cómo se interesaron en profesionalizarse, o cómo prestaron atención a cuestiones que antes se les pasaban".

Carmina Aztarbe (AFA) at Work  - FIFA U20 World Cup Argentina 2023

Tras ser parte en Mendoza del Comité Organizador Local de la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA Argentina 2023™, y consciente del impacto alto que tendrá la participación de la Albiceleste en la Copa Mundial Femenina de la FIFA de Australia y Nueva Zelanda, Aztarbe anuncia los próximos pasos.

"Previo a la renovación anual de las licencias en septiembre, queremos visitar a los 20 clubes que juegan el Torneo de Primera División. Es algo que venimos postergando por distintos motivos, y nos parece clave a esta altura. Organizar esas visitas, poder evacuar las dudas de cerca, involucrándonos más con la estructura de los clubes, sus historias y sus necesidades, nos ayudará a seguir evolucionado como hasta ahora".

La Liga Argentina aparece en El camino del cambio, el informe comparativo de la FIFA que ofreció un análisis profundo del panorama del fútbol femenino de élite a nivel global en octubre de 2022.

AFA también publicó su informe de clubes con datos sobre futbol femenino y masculino: INFORME DE CLUBES | AFA – FIFA 2022 – REPORTE ANUAL